Originado en la década de 1920, cuando la hermana Gerard Chabrit llevó a la India y el Tíbet un tratamiento que fue utilizado hasta 1960, el Método Niromathé se define como una técnica de reflexoterapia vertebral y periférica.
Así, la hermana Chabrit contó con la colaboración de Thierry Vandorme, osteópata y el Doctor Raymond Branly para realizar fusión sorprendente de terapias naturales como la reflexoterapia vertebral y periférica, siendo el resultado después años de observación y búsqueda del (gesto que cura) Niromathé.
Podría ser interesante leer el siguiente artículo Tipos de reflexologia
Conceptos sobre el Método Niromathé
En 2004 fue creada una escuela para el desarrollo de este método que hoy se conoce como Niromathé que encierra tres conceptos claves:
El “despegue de la piel”
Basado en las técnicas osteopaticas el primer concepto del Método Niromathé se centra en elementos Tenso-Modulares (ETM) ubicados entre la piel y las estructuras más profundas. Los ETM pueden desprogramarse pegándose a la piel y revertir ese proceso conlleva su reprogramación y la desaparición de la lesión osteopatica.
La polaridad del gesto
La noción de polaridad, muy comentada en las técnicas faciales, está también presente en el Método Niromathé. Durante la sesión una mano efectúa un movimiento con otra que recibe y cada uno posee una diferencia de polaridad entre sus manos. Una de las manos es animada por movimientos rotatorios característicos del método.
Cartographia de los puntos
Realizar una cartografíafia de los puntos permite hacer un reconocimiento rápido del tipo de bloqueo que tiene el paciente y esto permite que con el método Niromathé pueda adaptarse un movimiento preciso y específico en cada punto clave.
Casos en los que se usa el Método Niromathé
Congestiones osteoarticulares aguda
Estos son los casos de torticolis, dorsalgia, lumbalgia, sacralgia, cefaleas y migrañas, además de sinusitis, tendinitis, neuralgia facial, craneal, cervicobraquial, torácica, abdominal, sacral, femoral y en el nervio ciático, entre otras dolencias de este tipo.
Congestiones osteoarticulares crónica
Tales como faringitis, esofagitis, gastritis, síndrome del intestino irritable, estreñimiento, cistitis, trastornos ginecológicos, congestión hemorroidal, cólico renal y endometriosis.
Trastornos funcionales
Insomnio, estrabismo, Mareos sobre todo los generados por el bloqueo de la primera vértebra cervical, fibromialgia, ansiedad y estrés.
Ventajas del Método Niromathé
El Método Niromathé tiene varias ventajas y entre ellas destacan:
- Rápido: Una sesión de este método puede durar unos 15 minutos.
- Fácil de realizar: No es necesario contar con grandes conocimiento de anatomía y por ello se dirige especialmente a terapeutas manuales.
- Suave e indoloro: Se trata de un método no agresivo y no invasivo pues no requiere de fuerza pero a pesar de su suavidad es sumamente eficaz.
- Práctico: Solo son necesarios dos taburetes para practicar este método que puede realizarse incluso sobre una mesa de masaje y el paciente puede permanecer vestido.
- Inofensivo: Se trata de un método que no presenta contraindicaciones, es seguro incluso para niños pequeños, bebés, embarazadas, ancianos y deportistas de alto nivel.
- Alta tasa de éxito: Este método tiene una tasa de éxito de entre 80 y 85% cuando se trata de una lesión osteopatica. En un paciente agudo a menudo con dos sesiones es suficiente, mientras que en un paciente crónico lo ideal son tres sesiones.
El innovador Método Niromathé es una técnica terapéutico manual propuesta a profesionales de distintas escuelas ya sean kinesiólogos, osteópatas, fisioterapeutas, quiroprácticos, y también masajistas, enfermeras, psicólogos, homeópatas y naturópatas.
Podrás encontrar más artículos relacionados en la sección de Terapias alternativas
Para ver la entrada completa haz click aquí: El Método Niromathé: reflexoterapia vertebral y periférica - De nuestro blog triskelate.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario